¿Sabes cómo funcionan las vacaciones legales en Chile? ¿Qué establece el Código del Trabajo? ¿Cuáles son los derechos y obligaciones tanto de trabajadores como de empleadores?
En este artículo revisaremos los puntos más relevantes de la normativa vigente, su aplicación práctica y algunos aspectos que conviene tener en cuenta para una correcta gestión del feriado anual.
¿Quién regula las vacaciones legales en Chile?
Las vacaciones legales en Chile están reguladas principalmente por el Código del Trabajo, que establece los derechos y obligaciones tanto de los trabajadores como de los empleadores. Este cuerpo legal define la duración mínima del descanso anual, la forma de cálculo de la remuneración durante ese período y las condiciones en que puede fraccionarse o acumularse.
Además, existen reglamentos y dictámenes complementarios emitidos por la Dirección del Trabajo, que entregan interpretaciones y precisiones sobre la aplicación práctica de esta normativa. Sin embargo, el Código del Trabajo sigue siendo la fuente principal que rige todo lo relacionado con las vacaciones en el país.
Derecho a vacaciones legales en Chile: ¿Qué establece la ley?
El derecho a vacaciones legales en Chile está establecido en el artículo 67 del Código del Trabajo, que garantiza a todos los trabajadores el derecho a un período mínimo de descanso remunerado al año.
Según la ley, todo trabajador tiene derecho a un mínimo de 15 días hábiles de vacaciones al año, contabilizados desde el primer día de trabajo efectivo.
Por su parte, el artículo 70 del mismo Código establece que este feriado anual deberá ser continuo, pero el exceso sobre diez días hábiles se puede fraccionar.
Durante las vacaciones, el trabajador tiene derecho a recibir una remuneración equivalente al promedio de las remuneraciones percibidas durante el último año de trabajo efectivo.
Solo basta que el trabajador cumpla el requisito de antigüedad que para tal efecto exige la ley, por lo cual se encuentra facultado para solicitar que su empleador le otorgue de una sola vez los 15 días hábiles, salvo que se haya pactado el fraccionamiento del beneficio en los términos establecidos en el inciso 1º del artículo 70 del Código del Trabajo.
“El feriado deberá ser continuo, pero el exceso sobre diez días hábiles podrá fraccionarse de común acuerdo”.
Acerca de la remuneración durante las vacaciones
Según la ley, durante el período de vacaciones legales, los trabajadores tienen derecho a recibir una remuneración equivalente al promedio de las remuneraciones percibidas durante el último año de trabajo efectivo.
Esto incluye todos los conceptos remunerativos, como sueldos, bonos, comisiones u otros beneficios económicos que el trabajador haya recibido durante ese período.
¿Cómo se calculan las vacaciones en Chile?
En Chile, el tiempo de vacaciones legales se calcula con base en los años de servicio del trabajador y se define de la siguiente manera:
- Duración de las vacaciones: Los trabajadores tienen derecho a 15 días hábiles de vacaciones por cada año de servicio, hasta los 10 años. A partir del undécimo año, tienen derecho a un día adicional por cada año completo de servicio, con un máximo de 30 días hábiles de vacaciones.
- Cálculo de días hábiles: Los días hábiles no incluyen sábados, domingos ni festivos. Si un festivo cae dentro del período de vacaciones, no se considera día hábil y, por ende, no se resta de las vacaciones.
- Fraccionamiento de las vacaciones: En general, las vacaciones pueden fraccionarse en dos períodos, uno de al menos 10 días hábiles y otro de al menos 5 días hábiles. El trabajador puede elegir la fecha de su primer período de vacaciones, siempre y cuando sea dentro del año calendario correspondiente. Sin embargo, este factor puede variar de una empresa a otra.
- Pago de las vacaciones: Durante las vacaciones legales, el trabajador recibe su salario normal. Cada día de vacaciones, se remunera con el mismo valor que un día trabajado.
Es importante tener en cuenta que estos son los lineamientos generales, y pueden haber situaciones específicas que modifiquen estos cálculos. Siempre es recomendable revisar la legislación laboral vigente o consultar con un experto en leyes laborales en Chile para obtener información actualizada y precisa.
¿Se puede negar el permiso para tomar vacaciones?
No, las vacaciones son un derecho irrenunciable de los trabajadores en Chile, por lo que el empleador no puede negarlas. El artículo 67 del Código del Trabajo establece que todo trabajador con más de un año de servicio tiene derecho a 15 días hábiles de vacaciones anuales, y el empleador está obligado a concederlas.
Sin embargo, la ley sí permite que ambas partes acuerden el período en que se tomarán las vacaciones. En caso de desacuerdo, el empleador puede fijar la fecha en la que se otorgarán, pero siempre respetando el derecho del trabajador.
Además, algunas empresas establecen períodos de feriado colectivo en las que todos los miembros de la empresa deben tomarse las vacaciones al mismo tiempo. Esto suele ocurrir en sectores donde hay cierres temporales de operaciones, como en la industria manufacturera o en instituciones educativas.
¿Cómo es el cálculo de indemnización de las vacaciones por desvinculación laboral?
Para calcular las vacaciones legales primero se divide el número total de días de vacaciones del trabajador (incluyendo las vacaciones progresivas, si corresponde) por los 12 meses del año para obtener el número de días hábiles de vacaciones por mes trabajado.
Luego, este número se multiplica por el total de meses y días trabajados desde la fecha de contratación hasta la terminación del contrato, para determinar el total de días hábiles que deben indemnizarse.
Estos días se cuentan a partir del día siguiente a la fecha de terminación del contrato, sumando los días sábados, domingos y festivos dentro de ese período. El resultado es la cantidad de días que deben ser indemnizados según el valor diario correspondiente.
El artículo 73 del Código del Trabajo establece que, en caso de que el trabajador haya dejado de pertenecer a la empresa antes de completar el año de servicio que da derecho a feriado, se calcula el número de días de feriado a los que tendría derecho el trabajador, dividiéndolos por los 12 meses del año para obtener el número de días hábiles de feriado por mes trabajado.
Este número se multiplica por el total de meses y fracción de meses trabajados para determinar el total de días hábiles de feriado a compensar. Finalmente, se cuentan estos días a partir del día siguiente a la fecha de terminación del contrato, incluyendo sábados, domingos y festivos.
Veamos un ejemplo práctico similar al que plantea la Dirección del Trabajo en su página web:
Consideremos que un empleado comenzó a trabajar el 10 de mayo de 2021 y su contrato finaliza el 25 de diciembre de 2021.
Esto implica que la relación laboral ha durado 7 meses y 15 días, lo que otorga al trabajador el derecho a 8,75 días hábiles de vacaciones proporcionales más 3 días inhábiles (sábados, domingos y festivos), totalizando 11,75 días corridos a ser indemnizados por el empleador. El cálculo detallado sería el siguiente:
- 10:12 = 0,8333 (días de vacaciones por mes trabajado) y 0,8333:30 = 0,0278 (vacaciones por día trabajado)
- 0,8333 x 7 meses = 5,83 días
- 0,0278 x 15 días = 0,4167 días
- Días hábiles a indemnizar = 5,83 + 0,4167 = 6,2467 días
- Contabilizar en el calendario los 6,2467 días hábiles a partir del día siguiente al término del contrato (26.12.2021)
- Agregar al período contabilizado en el calendario los días sábado, domingo y festivos que inciden en el cómputo anterior (entre el 26.12.2021 y el 08.01.2022 = 3 días inhábiles)
- Número de días a indemnizar: 6,2467 + 3 = 9,2467 días x valor diario.
Derechos del trabajador en caso de incumplimiento
En caso de incumplimiento por parte del empleador, los trabajadores tienen varios derechos establecidos por la ley para proteger sus intereses. Algunas de las acciones que puede tomar el trabajador incluyen:
- Reclamación ante la Inspección del Trabajo: El trabajador puede presentar una denuncia ante la Inspección del Trabajo para que investigue el incumplimiento de las vacaciones legales por parte del empleador.
- Demanda laboral: Se inician acciones legales ante los tribunales laborales para exigir el cumplimiento de sus derechos, solicitando el goce de las vacaciones y una eventual indemnización por los perjuicios sufridos.
El trabajador puede acumular sus periodos de vacaciones de acuerdo con su empleador, pero sólo hasta por dos períodos consecutivos, debiendo ejercer al menos el primero de éstos, antes de completar el año que le da derecho a un nuevo período.
¿Quién no tiene derecho a las vacaciones legales?
Existen situaciones en las cuales los trabajadores no tendrían derecho a vacaciones legales. Por ejemplo, aquellos empleados de empresas o establecimientos cuyas actividades se interrumpen por naturaleza, como aquellas que operan solo durante ciertos períodos del año, no de manera continua durante al menos 12 meses.
Por otro lado, el feriado legal no aplica para colaboradores que dejan de trabajar durante un período del año, siempre y cuando esa interrupción no sea menor a 15 días hábiles.
Otro motivo son las licencias médicas, tal como se establece en el dictamen 6256/279 de 09.10.95, que resulta procedente la suspensión del feriado legal, sustentando su doctrina en que los fines del feriado son distintos a los de la licencia médica.
Mientras que el feriado tiene como objetivo principal permitir que el trabajador descanse y se recupere del desgaste físico y mental generado por el trabajo, también busca promover actividades de distracción, recreación y fortalecimiento de los lazos familiares.
Por otro lado, la licencia médica tiene un propósito diferente, ya que implica que el trabajador está enfermo y necesita alejarse de sus responsabilidades laborales para enfocarse en su recuperación mediante reposo y tratamiento médico.
“Así las cosas, el beneficio de feriado legal se suspende mientras el dependiente hace uso de licencia médica, debiendo reanudarse una vez que se encuentre recuperado o en la oportunidad que convengan las partes.”
Es fundamental conocer estas excepciones para garantizar que los trabajadores reciban los beneficios correspondientes a sus derechos laborales.
Tipos de vacaciones
Según la ley laboral chilena, existen dos tipos principales de vacaciones: las vacaciones legales y las vacaciones proporcionales.
Vacaciones anuales
Todo trabajador que complete un año de servicio continuo en una empresa tiene derecho a disfrutar de 15 días hábiles de vacaciones anuales remuneradas.
Sin embargo, en áreas específicas como la Provincia de Palena, la XI Región de Carlos Ibañez del Campo y la XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena, este período se amplía a 20 días hábiles de vacaciones remuneradas.
Esta disposición busca garantizar un tiempo suficiente de descanso y recreación para los trabajadores en regiones con características especiales o condiciones geográficas particulares.
Vacaciones proporcionales
Estas vacaciones aplican cuando el trabajador no ha completado un año de servicio continuo en la empresa al momento de tomar sus vacaciones legales.
En este caso, las vacaciones se calculan de manera proporcional al tiempo trabajado en el año calendario. Por ejemplo, si un trabajador ha trabajado seis meses en la empresa, tendría derecho a la mitad de las vacaciones legales, es decir, 7.5 días hábiles.
El cálculo de la remuneración durante las vacaciones proporcionales sigue el mismo principio que en las vacaciones legales.
Vacaciones progresivas
El “feriado progresivo” se refiere al derecho otorgado al trabajador de acumular un día adicional de vacaciones por cada tres años de servicio para el mismo empleador.
Para acceder a este beneficio, se requiere haber acumulado al menos 10 años de trabajo para el actual o anteriores empleadores, lo que equivale a un total de 120 cotizaciones.
Según el artículo 68 del Código del Trabajo, “todo trabajador que haya acumulado diez años de servicio, ya sea para uno o varios empleadores, de manera continua o discontinua, tendrá derecho a un día adicional de feriado por cada tres años adicionales de trabajo. Esta disposición permite la negociación individual o colectiva sobre el exceso de días de feriado”.
Así lo explica y estipula la ley de acuerdo a la tabla de vacaciones progresivas:
| 13 años de servicios | 15 días hábiles + 1 |
| 16 años de servicios | 15 días hábiles + 2 |
| 19 años de servicios | 15 días hábiles + 3 |
| 22 años de servicios | 15 días hábiles + 4 |
Feriado colectivo
El feriado otorgado por el empleador es un mecanismo que permite temporalmente el cierre de una empresa, uno de sus establecimientos o una sección de ella.
Es una decisión tomada unilateralmente y legalmente por el empleador, quien determina cuándo los trabajadores disfrutarán de sus vacaciones y debe tener una duración mínima de 15 días hábiles, solo concedido una vez al año.
Esta medida proporciona a los trabajadores un período adecuado de descanso y recreación, asegurando su bienestar y cumpliendo con las disposiciones legales establecidas en la ley laboral.
Beneficios para la salud y productividad laboral
En primer lugar, el período de descanso otorga la oportunidad de recargar energías, reducir el estrés y prevenir el agotamiento físico y mental, lo que contribuye a mejorar la salud general de los trabajadores.
Además, las vacaciones permiten renovar la motivación y la creatividad, lo que puede aumentar la eficiencia y la calidad del trabajo al regresar.
También promueven un equilibrio entre la vida laboral y personal, fortaleciendo los vínculos familiares y mejorando el bienestar emocional.
