Artículos

¿Cuáles son los regímenes laborales en el Perú?

Para entender cómo se estructuran las relaciones entre trabajadores y empleadores, es clave conocer los regímenes laborales en el Perú. Cada uno establece reglas específicas que las empresas deben cumplir según el tipo de actividad económica y las características de sus trabajadores.

En el caso peruano, los regímenes laborales se agrupan en tres grandes tipos; generales, públicos y privados, y dentro de cada uno existen subdivisiones con normativas particulares. En este artículo revisaremos los principales, con foco en el sector privado, que concentra gran parte de la fuerza laboral del país.

¿Qué es un régimen laboral especial?

Un régimen laboral especial es un conjunto de normas que se aplica a determinados sectores o grupos de trabajadores que, por la naturaleza de su trabajo, requieren condiciones distintas al régimen general. Estos regímenes contemplan reglas específicas sobre jornada laboral, remuneraciones, beneficios sociales y derechos, buscando adaptarse a las particularidades de cada sector productivo.

Algunos ejemplos de regímenes laborales especiales en el Perú son:

  • Régimen de Micro y Pequeñas Empresas (MYPE): ofrece condiciones laborales más flexibles y una menor carga en beneficios sociales para impulsar el crecimiento de las pequeñas empresas.
  • Régimen agrario: aplica a los trabajadores del sector agrícola, con particularidades en jornada y beneficios.
  • Régimen del trabajo del hogar: regula los derechos y deberes de quienes se desempeñan en labores domésticas.
  • Régimen de construcción civil: adapta la normativa a la naturaleza temporal y variable de las obras de construcción.

Estos regímenes buscan equilibrar competitividad y formalidad, fomentando el empleo en sectores clave mientras garantizan la protección de los derechos laborales básicos.

En este contexto, contar con un solución de Control de Asistencia confiable se vuelve esencial. Una solución tecnológica como la de GoodRabbit permite registrar las horas trabajadas de forma precisa, según el régimen laboral que aplique a cada trabajador. Esto no solo evita errores en la nómina, sino que también asegura que los derechos laborales se cumplan correctamente, fortaleciendo la transparencia y la confianza dentro de la empresa.

¿Cuáles son los tipos de regímenes laborales en el Perú?

En líneas generales, existen dos grandes tipos de regímenes laborales en el Perú: el público y el privado.
La diferencia principal radica en el tipo de empleador. El régimen laboral público abarca los trabajos relacionados con el Estado, mientras que el régimen laboral privado aplica a las empresas y entidades del sector empresarial.

Régimen Laboral Público

El régimen laboral público comprende a todos los trabajadores del Estado. Sin embargo, no existe una única normativa que regule a todos los funcionarios y servidores públicos. Cada área o entidad estatal cuenta con su propio marco regulatorio, adaptado a las características y responsabilidades del cargo.

Algunos de los regímenes laborales más relevantes en el sector público son:

  • Decreto Legislativo N° 276 – Público General
  • Ley N° 24029 y Ley 29062 – Profesores
  • Ley N° 29277 – Magistrados
  • Ley N° 23733 – Docentes universitarios
  • Ley N° 23536 – Profesionales de la salud
  • Ley N° 28561 – Personal asistencial de salud
  • Decreto Legislativo N° 052 (mod. 2010) – Fiscales
  • Ley N° 28091 – Servicio Diplomático de la República
  • Decreto Legislativo N° 1057 – Contrato Administrativo de Servicios (CAS)
  • Ley N° 28359 y Ley 27238 – Militares y policías
  • Ley N° 29709 – Servidores penitenciarios
  • Decreto Legislativo N° 1024 – Gerentes Públicos

Cada uno de estos marcos busca equilibrar la estabilidad laboral con la eficiencia del servicio público, adaptándose a la función que cumple cada trabajador dentro del Estado.

Régimen Laboral Privado 

El régimen laboral privado en el Perú se divide en dos grandes grupos: el régimen general y los regímenes especiales.
Los regímenes especiales surgen por la naturaleza de ciertas actividades, como la agricultura, la minería o la construcción, y por las condiciones específicas en las que se realiza el trabajo.

En este contexto, los distintos regímenes del sector privado pueden diferenciarse según:

  • El tamaño de la empresa: micro, pequeña o gran empresa.
  • El tipo de industria: minería, construcción, pesca, agraria, entre otras.

Aunque existen diferencias, la legislación peruana establece derechos y beneficios mínimos comunes que deben respetarse en todos los casos. Aspectos como vacaciones, gratificaciones, CTS, asignación familiar y seguros de salud dependen del régimen laboral bajo el cual se encuentre cada trabajador.

Tipos de Regímenes Laborales en Perú 

Dentro de los regímenes laborales en el Perú que pertenecen al sector privado, estos son algunos de los principales:

  • Decreto Legislativo N° 728 para el sector Privado en General.
  • Ley N° 27360 para el sector agrario.
  • Ley N° 27607 para porteadores.
  • Decreto Ley N°22342 para la Exportación No tradicional.
  •  Ley N° 28091 para el Servicio Diplomático de la República.

Otros regímenes a destacar son los de la Construcción Civil, Pesquería, Trabajadoras del Hogar o Futbolista Profesional. Además, está los regímenes laborales en el Perú para la Micro y Pequeña Empresa.

Derechos laborales del Régimen General

Más allá de las particularidades de cada sector, todo régimen laboral en el Perú debe garantizar derechos básicos que protejan a los trabajadores.
Entre ellos se incluyen:

  • Remuneración mínima vital: todos los trabajadores tienen derecho a percibir, como mínimo, la remuneración establecida por el Gobierno.
  • Jornada laboral: máximo de 8 horas diarias o 48 horas semanales.
  • Descanso semanal obligatorio: al menos 24 horas consecutivas, preferiblemente los domingos, además de feriados remunerados.
  • Tiempo de refrigerio: mínimo de 45 minutos por jornada.
  • Licencia pre y postnatal: 45 días antes y 45 días después del parto.
  • Licencia por paternidad: 4 días consecutivos desde el nacimiento del hijo o hija.
  • Vacaciones: 30 días anuales de descanso remunerado.
  • Beneficios sociales:
    • Gratificaciones (julio y diciembre)
    • Compensación por Tiempo de Servicios (CTS)
    • Seguro Social de Salud (EsSalud)
    • Asignación familiar
    • Protección contra despido arbitrario
    • Seguro de Vida Ley desde el inicio de la relación laboral

El régimen general es el estándar aplicable a la mayoría de los trabajadores del sector privado, salvo aquellos con condiciones especiales reconocidas por la ley.

¿Por qué implementar un buen Control de Asistencia es importante? 

El cumplimiento de cada régimen laboral en el Perú exige precisión en el registro de la jornada de trabajo, los descansos y las horas extras. Un error en esta gestión puede derivar en pagos incorrectos, incumplimiento de derechos o sanciones legales.

Contar con un solución de Control de Asistencia confiable permite automatizar este proceso y registrar cada hora de trabajo con exactitud. Esto no solo evita errores en la nómina, sino que también facilita el cumplimiento normativo según el régimen laboral aplicable.

Un sistema de control bien implementado puede:

  • Ahorrar entre el 3% y 10% del costo de nómina, gracias a la reducción de errores.
  • Minimizar fallas en el cálculo de remuneraciones y horas trabajadas.
  • Automatizar procesos administrativos, liberando tiempo al área de RR.HH.
  • Generar reportes personalizados por área, equipo o sucursal.
  • Aportar datos en tiempo real que facilitan la gestión de la fuerza laboral.

Cómo GoodRabbit potencia el control de asistencia en las grandes empresas

En GoodRabbit, somos especialistas en Workforce Management y en soluciones tecnológicas que optimizan el control de asistencia. Nuestra herramienta se adapta a los distintos regímenes laborales en el Perú, garantizando un registro preciso, transparente y completamente alineado a la normativa vigente.

Con más de 20 años de experiencia y presencia en tres continentes, ayudamos a grandes empresas a transformar el control de asistencia en una fuente de eficiencia y ahorro, más allá de un simple registro de entrada y salida.

Porque gestionar el tiempo no solo se trata de marcar horas, sino de aprovechar cada minuto de manera inteligente. Y ahí es donde nuestras soluciones hacen la diferencia: ayudando a las empresas a reducir costos, mejorar la productividad y fortalecer la confianza entre trabajadores y empleadores.

Si buscas más
que inspiración,
ya sabes donde ir.

También podrían interesarte